16 de octubre de 2009

ECONOMIA GENERAL (8vo trabajo)

A MAL TIEMPO BELLA CARA

opinión de Raúl Roque Huanca

Al comenzar este periodo de crisis que estamos atravesando, todas las empresas creyeron que tendrían bajas considerables, mas esto no afecto grandemente a las empresas de cosméticos y artículos de belleza.

Ni los más expertos economistas de Estados Unidos han podido predecir
que esto ocurriría, pero.. a qué se debe esto?
No hay que ser muy experto para saber que las mujeres con o sin crisis prefieren estar bellas, pero el incremento se ha producido en las empresas que comerciualizan productos de belleza “pequeños”, es decir de poco precio y menor calidad.

Esto se debería a que sin bien es cierto, las mujeres siempre quieren verse bonitas, en época de crisis no alcanza el dinero para productos de diseñador y fragancias francesas, que dicho sea de paso son muy caras; es por eso que las mujeres “sacían” esas ansias de belleza comprando lo que este mas a su alcance, como son los lapiz labiales y cremas faciales.

Pero, en terminos empresariales, esto ayudó mucho a las empresas, no porque no estan de bajas, sino porque aminoró la baja, además este sector produce muchos empleos y sobre todo ahora que se acerca la campaña navideña, componemos verlo a continuación:

Si bien es cierto, coimo observamos, hay un creciminento en el presente año, es muy inferior al que se esperaba y el que se tuvo en el 2008, es por eso que las empresas dedicadas a este rubro, repiten su popular frase: “pero creceremos”, ya que no todas las empresas pueden decir lo mismo.

En conclusión, este rubro de cosméticos podria servir para muchos de indicador de crisis, pero no debemos olvidar que tambien genera ingresos y trabajo en el país.

conocer como se podria afrontar la crisis con la venta de estos productos:



10 de octubre de 2009

ECONOMIA GENERAL (7mo trabajo)

ESTADO PRESENTE

opinión de Raúl Roque Huanca

En estos últimos años se ha visto una gran inversion en sectores peruanos, y mucho mas en los rubros de extracción de recursos y energéticos.
Al haber empresas que manejan mas del 80% de la producción o extracción de un producto o mineral en el país.

Estas empresas según muchos especialistas llegan al Perú, con la finalidad de multiplicar sus inversiones, además de aprovechar las nulas políticas de cuidado contra la extracción, que no pueden realizar en paises como Mexico, Colombia, Brasil y Chiles, ya que estos países tienes nacionalizados estos rubros, al saber que es el sector que más ganancias produce para el pais.

Además de tener indicios de malos manejos en el sector petrolero, estos tambien afectan a los sectores energéticos, de muhcas empresas nacionales, queno sucede con una empresa colombiana llamada ECOPETROL, que dice obtiene mayores ganancias al ofrecer transparecia a asus consumidores.

Aquí unas cifras de ganancias obtenidas en el país de empresas extranjeras


Para poder conocer un poco más de este tema:



2 de octubre de 2009

ECONOMIA GENERAL (6to trabajo)

AZUCAR CON FUTURO

opinión de Raúl Roque Huanca

Durante la década pasada, muchos sectores productivos recibieron la inversión del sector privado, lo que no sucedió con el rubro de los productores de azúcar, que recién fue de interés para la empresa privada a partir del 2006, que fue cuando Gloria entró al mercado de azúcar.

Si bien es cierto que hace algún tiempo el congreso propuso que se pusiera un tope de hectáreas de terreno de las fincas azucareras, en el presente el grupo Gloria posee unas 60000 hectáreas, lo que no parece bien a los políticos, ya que expresan que esto podría conllevar a una serie de abusos laborales y de mercado, al ser el único comprador de caña de azúcar.

A esto el grupo Gloria responde que no existen problemas de ese tipo si la empresa privada busca el bienestar y mejorar la calidad de vida, incursionando en la generación de energía, del país.
Además negaron controlar el 50% del mercado en el sector azucarero.

Actualmente son pocas las empresas grandes que compiten por el control del mercado de este rubro, y se debe también al incremento del azúcar en el mercado mundial, que se debe al as gran demanda en Estados Unidos y en Europa, podemos notar esto y algunos datos de importancia en el siguiente recuadro.

Como vemos este ha sido un buen año para las exportaciones, lo que beneficia al campesino productor, además que logran una mejor calidad de vida al aumentarla producción de las empresas grandes.

Algunas empresas están invirtiendo para la producción de etanol y aseguran que ya no lo harán en el sector azucarero, ya que el etanol se perfila como una opción viable ante el incremento del precio de los combustibles.

Para poder conocer un poco más sobre el azucar y su obtención:



30 de septiembre de 2009

ECONOMIA GENERAL (5to trabajo)


ECONOMIA DE ESCALA


Opinión de Raúl Roque Huanca


Desde hace ya bastante tiempo surgió en el Perú el afán por domesticar los alimentos para cocinarlos en una olla de barro.


Sin que nadie lo esperara este “arte” fue expandiéndose y haciéndose mas conocido hasta inundar las cocinas de los más exclusivos restaurantes.


El apogeo de esta rama ha sido tal, que ha llegado a representar el 4,2% del PBI, cifra que hace algunos años hubiera sido inimaginable.


Ademas de ser una industria del 1er mundo, la gastronomia es tambien un servicio que ayuda a desarrollar otros aspectos del sector social de un país, comolo veremos a continuación:





En el Perú como en otros lugares, la culinaria no solo se podria usar como un servicio de satisfacer y deleitar el paldar de los comenzales, sino que podrioa tambien practicarse el turismo a ciertas haciendas y productoras de vegetales, alimentos y licores, a fin de desarrolar una industria de turismo a sectores económicamente más altos.

El mayor representante de la gastronomia en el Perú, es sin duda el chef Gastón Acurio, que actualmente esta a sociado a una empresa bancaria que reconoció que próximamente deberia darse un prestamo para abrir o industrializar un restaurante, además organismos como la APEGA, que defiende los intereses de las personas productoras del campo, cree que si se tuviera mayor interes y asociación para el desrrollo de la industria, beneficiaria ademas a los campesinos, al obtener mayores pagos por sus productos, que actualmente lo ganan los intermediarios.

Algunas cifras conocidas y logradas por la industria culinaria se dan a conocer en la tabla siguiente, además de las metas y proyecciones que debieramos lograr para perfilarnos como un país con “sazón industrial”



Para conocer un poco más de este tema de gran importancia nacional, y escuchar la opinión de un experto, debemos ver :




18 de septiembre de 2009

ECONOMIA GENERAL (4to trabajo)

14 de septiembre de 2009

ECONOMIA GENERAL (3er trabajo)

EL NUEVO EJE DEL SUR


opinión de Raúl Roque Huanca



Luego del desastre ocurrido el 15 de Agosto del 2007 en Pisco, ubicada a 220 Km. de Lima, que dejó hecha escombros esta bella ciudad, a pesar de seguir en proceso de lenta reconstrucción, resulta difícil creer que en esta ciudad podría ser construido un moderno e importante aeropuerto, que según muchos especialistas serviría no sólo de emergencia frente a problemas climáticos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, como es utilizado actualmente, sino que podría tomarse en cuenta como una ruta más económica y rápida, que permitiría además, desarrollar el turismo, la agroindustria y promocionar esta ciudad para ponerla en los ojos del mundo como un destino viable.

Frente a toda esta coyuntura, para realizarla desde cero sería necesaria una inversión, del sector publico y privado, de casi $ 200 millones, que incluye su construcción en sí, más la infraestructura que deberán tener los hoteles y centros turísticos a fin de estar a la altura de las circunstancias; pero un promedio de $ 105 millones se podrían ahorrar, al ya no tener que construir una pista de aterrizaje, pues actualmente se encuentra ahí una pista de 2400 metros, que fuera construida y utilizada anteriormente por el ejército.


Si bien es cierto, recién se están realizando los informes de impacto ambiental, se espera la culminación y aprobación de éste para fines del presente año.

Si todo el proceso de aprobación se realiza con éxito y sin complicaciones, se espera poder iniciar la construcción de este ambicioso proyecto para inicios del 2010


Este aeropuerto que tendrá una ubicación estratégica, dada a conocer a continuación, podrá contar con estas características que lo harán inolvidable:


Una vez realizado este proyecto debería verse y cumplir las expectativas propuestas que aquí se dan a conocer:



Para entender mejor y saber un poco más de la magnitud de esta gran obra:




4 de septiembre de 2009

ECONOMIA GENERAL (2do trabajo)

NATURALEZA TRABAJANDO

opinión de Raúl Roque Huanca

Si bien es cierto que actualmente el estado genera una buena ganancia comparada con la pequeña inversión destinada a los recursos naturales, según especialistas en estos temas, consideran que si la inversión fuera mayor, el grado de cuidado y de producción de estos recursos naturales podrían aumentar considerablemente.

También debemos considerar que actualmente, ponemos en riesgo muchas de nuestras áreas protegidas (reservas, parques, santuarios), al utilizar sus recursos para la irrigación y el consumo humano.

Algunas estadisticas y datos conocidos sobre nuestras areas, son estas que nos ayudan a entender mejor la magnitud de las ganancias sobre estos recursos.


Además, de ser hecho este incremento de inversión, podríamos aportar a la ciencia, cerca de 2250 especies que se encuentran en diferentes áreas naturales, según Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente.

Finalmente, aunque deberíamos apreciar mas los recursos por su utilidad natural al ser humano, no esta mal, hacer inversiones a fin de mejorar la calidad de vida en nuestro país.


Para saber un poco más sobre las areas protegidas en el Perú: